8 de Noviembre 2012
I+D+I en los vinos de Galicia
2ª parte

Esta  especie única a la que aludíamos en la 1ª parte   -caíño blanco- dota a Terras Gauda de la capacidad de crear un vino inimitable. La tercera patente,  propiedad de la bodega y que no se comercializa para ninguna otra -al igual que  las dos anteriores-, se consiguió al aislar un microorganismo propio del caíño  blanco. Esta levadura contribuye a reducir la acidez, aumentar la untuosidad  del vino e intensificar su sabor de forma natural.
    Dice  la investigadora Carmen Martínez que “la selección clonal que hacemos no tiene  nada que ver con los transgénicos. Son ejemplares centenarios que existían en  la naturaleza y que nosotros seleccionamos. En el caso del caíño jugamos con la planta, el suelo y las  condiciones autóctonas de la tierra donde nacen las vides, para diferenciar  al máximo los vinos de Terras Gauda, y para que sea rentable por la resistencia  a enfermedades”.
   
 Los  resultados de estos trabajos colaborativos entre la Misión Biológica de Galicia  y Terras Gauda se han publicado en numerosas revistas científicas y les valió  además el reconocimiento de la Real Academia Gallega de las Ciencias en 2009 al  concederles el Premio de Investigación.
    Es  un I+D totalmente práctico para la mejora de nuestro producto final. Una manera de hacer frente a la crisis con  un vino único. Este año, que está siendo especialmente prolífico para el  equipo de investigación de Carmen Martínez, ha recibido numerosas peticiones de  empresas pero no pueden abarcar tantos  proyectos. 
   
 Sin  ir más lejos, en mayo comenzaron un nuevo  estudio agronómico y de resistencia a enfermedades para otras seis bodegas (Martin Códax, Marqués de Vargas, Abadía da Cova, Rectoral de Amandi, Pazo San  Mauro, ValMiñor y ValdeSil) en distintas variedades autóctonas y en cada una de  las zonas vitícolas, financiado en parte a través del Centro para el Desarrollo  Tecnológico Industrial (CDTI- MINECO).
   
 Es  la primera vez en la que bodegas  competidoras entre sí han sido capaces de juntarse y hacer este trabajo  beneficioso para todos. Otro proyecto de este equipo y la bodega Terras  Gauda es integrar la cultura científica en la empresa con un recorrido  explicativo de los procesos que se siguen en la elaboración del vino y en la  investigación, integrado en la bodega. Su intención es ponerlo en marcha para  la próxima vendimia. La de este año, una cosecha más reducida que la de 2011,  ha terminado esta semana. En unos meses se podrán catar sus resultados.
    Fuente:  SINC


                    
                    
                    
                    
                    
                    
