25 de Marzo 2015
Situación del vino en España en 2014

 
 
              En relación con  la superficie de viñedo, España sigue contando con la mayor extensión del  viñedo del mundo, representando el 30 por ciento de la superficie de viñedo de la Unión Europea (UE),  seguida por Francia, con un 23 por ciento, e Italia con el 22 por ciento. Según  el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Encuesta  sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos,la superficie ha disminuido en 1.152 hectáreas  -ha-, ocupando actualmente 950.541 ha.
 El cultivo de la  vid se extiende y distribuye por la casi totalidad de los territorios de las 17  Comunidades Autónomas, ocupando Castilla-La Mancha casi el 50 por ciento de la  superficie de viñedo plantado y siendo la mayor región en extensión de viñedo  del mundo con una superficie de 463.912 ha, seguida de Extremadura (83.055 ha), Valencia (65.068 ha), Castilla y  León (63.762 ha),  Cataluña, La Rioja,  Aragón…..
El cultivo de la  vid se extiende y distribuye por la casi totalidad de los territorios de las 17  Comunidades Autónomas, ocupando Castilla-La Mancha casi el 50 por ciento de la  superficie de viñedo plantado y siendo la mayor región en extensión de viñedo  del mundo con una superficie de 463.912 ha, seguida de Extremadura (83.055 ha), Valencia (65.068 ha), Castilla y  León (63.762 ha),  Cataluña, La Rioja,  Aragón…..
 Hay disminuciones  de superficie de viñedo, entre otras, en Valencia, Murcia y Navarra, siendo La Rioja y Canarias las  Comunidades Autónomas en las que se produce un aumento significativo del viñedo  en 2014 con respecto al año 2013.
Hay disminuciones  de superficie de viñedo, entre otras, en Valencia, Murcia y Navarra, siendo La Rioja y Canarias las  Comunidades Autónomas en las que se produce un aumento significativo del viñedo  en 2014 con respecto al año 2013.
 Sobre las zonas  de producción, España cuenta con 69 Denominaciones de Origen, dos de ellas  Calificada como son La Rioja  y Priorato, 14 Zonas de Vinos de Pago y 7 Zonas de Vinos de Calidad con  Indicación Geográfica. Las variedades de uva más extendidas son la variedad  blanca Airén (23,5 por ciento de superficie) y la variedad tinta Tempranillo (20,9%).  En el consumo del vino, España sigue a la cola de Europa con un consumo  inferior a 20 litros  por persona / año.
Sobre las zonas  de producción, España cuenta con 69 Denominaciones de Origen, dos de ellas  Calificada como son La Rioja  y Priorato, 14 Zonas de Vinos de Pago y 7 Zonas de Vinos de Calidad con  Indicación Geográfica. Las variedades de uva más extendidas son la variedad  blanca Airén (23,5 por ciento de superficie) y la variedad tinta Tempranillo (20,9%).  En el consumo del vino, España sigue a la cola de Europa con un consumo  inferior a 20 litros  por persona / año.
Con respecto a la  estructura empresarial de las bodegas españolas (algo más de 4.000), la mayoría  son de pequeño tamaño, de carácter familiar y de capital también  mayoritariamente español, estando constituidas en un importante número por  cooperativas agrarias (especialmente en zonas y regiones como Castilla – La Mancha, Extremadura,  etcétera). 

 Junto a este tipo  de bodegas de pequeño tamaño y carácter familiar, existen grandes grupos  empresariales (algunos de origen familiar), que disponen de viñedos y bodegas  en diferentes denominaciones de origen para diversificar su oferta. Entre  ellas, destacan los grupos Freixenet, J. García Carrión, Codorniú, Grupo  Domecq, Grupo Miguel Torres, Grupo Félix Solís Avantis…… con más de cien  millones de euros de facturación anual.
Junto a este tipo  de bodegas de pequeño tamaño y carácter familiar, existen grandes grupos  empresariales (algunos de origen familiar), que disponen de viñedos y bodegas  en diferentes denominaciones de origen para diversificar su oferta. Entre  ellas, destacan los grupos Freixenet, J. García Carrión, Codorniú, Grupo  Domecq, Grupo Miguel Torres, Grupo Félix Solís Avantis…… con más de cien  millones de euros de facturación anual. 
Una reseña  significativa es la que se refiere a la edificación y remodelación de la  arquitectura de las bodegas, así como a la mejora de sus instalaciones y  equipamientos, destacando el aumento de la actividad y la innovación en este  ámbito con la redacción de proyectos por afamados arquitectos mundiales, entre  otros, como Frank O.Gery (Herederos de Marqués de Riscal), ZahaHadid (López de  Heredia, Viña
 Tondonia), Norman Foster (Bodegas Portia), aspectos que mejoran  la comercialización e internacionalización del sector del vino español.
 Tondonia), Norman Foster (Bodegas Portia), aspectos que mejoran  la comercialización e internacionalización del sector del vino español. 
Fuente: MAGRAMA, OIV, Instituto de Comercio Exterior  (ICEX) y Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv)
                
              
              












