JULIO 2017
Aproximación al entorno rural: ¿qué es el medio rural?- Capitulo III
De  la misma forma que no todas las personas son iguales en cuanto a su raza,  color, morfología, estructura física, biotipo…….., los territorios y las áreas  urbanas y rurales, en su configuración, orografía, composición, paisaje, índice  demográfico, formas de vida, potencialidad y niveles de desarrollo, infraestructuras,  servicios sociales, culturales, y un largo etcétera, tampoco guardan la misma  identidad.
            Partiendo,  pues, de estas premisas, y de la variedad y biodiversidad que conforman tanto  las zonas urbanas como las rurales, es preciso acotar que se entiende por medio  rural -como ahora nos interesa tratar- para poder analizar, valorar y  diferenciar, en su caso, las características comunes al mismo y su variada  tipología como primera providencia.
            De  forma generalizada, lo rural se reconoce como un espacio geográfico determinado  en el que se encuentran municipios de pequeño tamaño con una densidad  demográfica pequeña y un hábitat disperso, notas genéricas, indeterminadas y  algo difusas que, en definitiva, no facilitan una definición clara y precisa  que acote el concepto de medio rural. Siguiendo el criterio de la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se utiliza el criterio de  la densidad poblacional para delimitar zonas rurales clasificándolo en tres  categorías: Región predominantemente rural: en ella más del 50 % de la  población vive en municipios rurales con menos de 150 habitantes por kilómetro  cuadrado (h/km2). La Región intermedia: en ella entre un 15 y un 50 % de la  población vive en unidades locales rurales y, en tercer lugar, la Región  predominantemente urbana en la que menos del 15 % de la población vive en  unidades locales rurales.
            La  Comisión Europea (Eurostat) no utiliza el criterio de densidad para definir el  medio rural sino el grado de urbanización, pudiendo distinguirse tres zonas: la  primera es la referente a Zonas densamente pobladas: se caracterizan por una  densidad > a 500 h/km2 y, al menos 50.000 habitantes. Zonas intermedias: se  trata de unidades locales que no perteneciendo a una zona densamente poblada,  tiene una densidad mínima de 100 h/km2 y una población total de al menos 50.000  habitantes. Y; por último, Zonas poco pobladas: presentan una densidad < a 100  h/km2 y su población es < a  50.000  habitantes. 
            En  España, el Instituto Nacional de Estadística (INE)utiliza el tamaño del núcleo  poblacional, considerando los siguientes tipos rurales: 
            1.-  Municipios rurales con menos de 10.000 habitantes
2.-  Municipios pequeños o rurales con una población < a 2.000 habitantes.
            3.-  Municipios intermedios, con una población entre 2.000 y 9,999 habitantes.
            4.-  Municipios urbanos, con más de 10.000 habitantes, siempre que al menos un  núcleo de población dentro del municipio cumpla con la condición precitada.
            La  Ley 45/2007, para el Desarrollo sostenible del medio rural, define el Medio  rural como el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o  entidades locales menores que posean una población < a 30.000 habitantes y  con una densidad < a 100 h/km2.La Zona rural tiene un ámbito de aplicación  de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, de  amplitud comarcal o subprovincial, delimitado y así calificado por la Comunidad  Autónoma competente. Por último, el Municipio Rural de pequeño tamaño es el que  posee una población residente < a 5.000 habitantes y se encuentra integrado  en el medio rural.
        
Hasta ahora nos hemos acercado al medio rural desde algunas de las situaciones, circunstancias, características y consecuencias que en el mismo se producen y que, “grosso modo”, una amplia mayoría de personas conocen de forma directa o muy próxima a lo que es el mismo. Sin embargo, no hemos abordado el medio rural desde un punto de vista más a nivel de concepto, definición o, al menos, acotación para un conocimiento más preciso del mismo.