25 de Julio 2013
Rioja, la tierra del vino
Octava parte

            
            El  legado del vino. Emprendedores e ilustres personajes en el nacimiento del vino  de Rioja 
              Haro: la capital del vino
              
 Son numerosas las  referencias a la población de Haro desde el siglo XI. Sin embargo, para obtener  datos más precisos sobre la organización y el cuidado de las viñas hay que  esperar a los fueros concedidos a Haro por el rey castellano Alfonso VIII en  1187.  El 10 de mayo de 1301, es otro rey  de Castilla, Fernando IV, llamado el Emplazado, el que también concede una  carta de privilegio para favorecer y alentar la feria que se celebraba  intramuros de Haro. También en las Ordenanzas por las Justicias de las villas  de Haro y Labastida, de 13 de junio de 1443, hay datos y documentos sobre las “heredades de pan y vino.….”
Son numerosas las  referencias a la población de Haro desde el siglo XI. Sin embargo, para obtener  datos más precisos sobre la organización y el cuidado de las viñas hay que  esperar a los fueros concedidos a Haro por el rey castellano Alfonso VIII en  1187.  El 10 de mayo de 1301, es otro rey  de Castilla, Fernando IV, llamado el Emplazado, el que también concede una  carta de privilegio para favorecer y alentar la feria que se celebraba  intramuros de Haro. También en las Ordenanzas por las Justicias de las villas  de Haro y Labastida, de 13 de junio de 1443, hay datos y documentos sobre las “heredades de pan y vino.….” 
En 1669,  Haro cuenta con  116 bodegas y 65 cuevas, con un total de 43.308 cántaras. Estamos en el siglo  XVIII, y el problema se centra en conseguir un camino para hacer llegar el vino  a Santander y las provincias Vascongadas. Gracias a un acuerdo entre los  municipios de
Haro cuenta con  116 bodegas y 65 cuevas, con un total de 43.308 cántaras. Estamos en el siglo  XVIII, y el problema se centra en conseguir un camino para hacer llegar el vino  a Santander y las provincias Vascongadas. Gracias a un acuerdo entre los  municipios de  Briñas, Haro, Briones y la provincia de Álava, cuyos gastos se  sufragan entre todos, se proyecta y construye el llamado “Camino de las  Conchas” que facilita la salida de los vinos por el Camino Real de Postas y,  enlazando hasta Samaniego, con la ruta que se estaba construyendo entre  Laguardia y Vitoria.
Briñas, Haro, Briones y la provincia de Álava, cuyos gastos se  sufragan entre todos, se proyecta y construye el llamado “Camino de las  Conchas” que facilita la salida de los vinos por el Camino Real de Postas y,  enlazando hasta Samaniego, con la ruta que se estaba construyendo entre  Laguardia y Vitoria.
Es en 1850 cuando se  produce la auténtica transformación de Haro, y ello es debido, en gran medida,  al daño causado en los viñedos franceses por el oídium en primer lugar y, más  tarde, por la filoxera. Los bodegueros y comerciantes galos adquieren, al  principio, vinos con alta graduación de la Rioja Baja y, poco a poco, se van  decantando por la mayor finura y elegancia de los vinos de Haro, Briones,  Laguardia y Labastida.
 En 1861 se habían iniciado  las obras de la línea férrea Tudela-Bilbao y había que encontrar un  emplazamiento adecuado para la estación de Haro, cuestión que dividió a los  partidarios de situarla en la zona del “Pardo” o en la zona conocida como  “Cantarranas”. En los terrenos de “Cantarranas”
En 1861 se habían iniciado  las obras de la línea férrea Tudela-Bilbao y había que encontrar un  emplazamiento adecuado para la estación de Haro, cuestión que dividió a los  partidarios de situarla en la zona del “Pardo” o en la zona conocida como  “Cantarranas”. En los terrenos de “Cantarranas”  se habían instalado  comerciantes y bodegueros franceses como Alfonso Vigier o Charles Boisot, que  venían a comprar vino debido a los estragos que estaba causando la primera  plaga del mildiu. Al final, en 1863 se inauguró la estación de ferrocarril de  Haro en los terrenos de “Cantarranas”.
se habían instalado  comerciantes y bodegueros franceses como Alfonso Vigier o Charles Boisot, que  venían a comprar vino debido a los estragos que estaba causando la primera  plaga del mildiu. Al final, en 1863 se inauguró la estación de ferrocarril de  Haro en los terrenos de “Cantarranas”.
 Muchos comerciantes bordeleses (Savignon,  Parlier, Dupeyron, Vigier, Lepine, Denis, Serres, Boisot, Kruger, Lavatout,  Heff, Catalina de Vandeben,  Blondeau, etcétera) convencidos de que los vinos de  Haro podían superar en calidad a sus reservas, adquirieron terrenos en los  alrededores de la estación de ferrocarril por la facilidad para dar salida a su  producción, aportando sus más avanzadas técnicas en viticultura, vinificación y  comercialización del vino.
Blondeau, etcétera) convencidos de que los vinos de  Haro podían superar en calidad a sus reservas, adquirieron terrenos en los  alrededores de la estación de ferrocarril por la facilidad para dar salida a su  producción, aportando sus más avanzadas técnicas en viticultura, vinificación y  comercialización del vino. 
También algunos cosecheros  franceses elaboraron vino en la propia bodega que pusieron en marcha,  aprovechando los viejos calados, como fue el caso de los Hermanos Savignon que  acabarían convirtiéndose en Bodegas Bilbaínas en 1903. Para entonces, ya se  habían instalado  desde hacía años R. López de Heredia Viña Tondonia (1877),  Cvne (1879), Gómez Cruzado (1886) y La Rioja Alta (1890). Años más tarde  vendrían otros tantos como Muga, Federico Paternina, Bodegas Roda, etcétera.
desde hacía años R. López de Heredia Viña Tondonia (1877),  Cvne (1879), Gómez Cruzado (1886) y La Rioja Alta (1890). Años más tarde  vendrían otros tantos como Muga, Federico Paternina, Bodegas Roda, etcétera.
El vino en Haro fue la  actividad principal que contribuyó al desarrollo de la ciudad en los siglos XVI  y XVII, destacándose no sólo las viejas bodegas excavadas en el cerro de Santa  Lucía, algunas de las cuales continúan en uso, sino también algunos de los  edificios más emblemáticos de la ciudad y la expansión del casco urbano fuera  de las antiguas murallas. Los vinos que se elaboraban entonces parece que eran  muy parecidos a los vinos tintos del año actuales.
 Como ya hemos dejado dicho  en capítulos anteriores, se adoptó el método Mèdoc (uva despalillada,  trasiegos, estabilización y crianza en barrica de roble…) acuñándose la  expresión “vinos finos de Rioja” y  situándose a la vanguardia y el liderazgo de los vinos tintos españoles. Pero  aún faltaba en Haro el gran proyecto para crear un centro de investigación  vinícola cuya iniciativa se inició en 1886 por el entonces Alcalde de la ciudad  don José Gárate.
Como ya hemos dejado dicho  en capítulos anteriores, se adoptó el método Mèdoc (uva despalillada,  trasiegos, estabilización y crianza en barrica de roble…) acuñándose la  expresión “vinos finos de Rioja” y  situándose a la vanguardia y el liderazgo de los vinos tintos españoles. Pero  aún faltaba en Haro el gran proyecto para crear un centro de investigación  vinícola cuya iniciativa se inició en 1886 por el entonces Alcalde de la ciudad  don José Gárate.
Después de sucesivas  peripecias administrativas  y  políticas,  incluyendo pugnas entre Logroño y Haro, por Real Orden de 25 de enero de 1892  se creó la Estación Enológica de Haro como centro científico y de investigación  vitivinícola que, en unión de su poderosa Junta de Cosecheros y su dinamismo  comercial desde hacía siglos, con el mercado de la lana y su producción  hortícola y cerealista, hicieron de Haro la capital del vino, eso sí, con  permiso de Logroño sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen  Calificada Rioja.
políticas,  incluyendo pugnas entre Logroño y Haro, por Real Orden de 25 de enero de 1892  se creó la Estación Enológica de Haro como centro científico y de investigación  vitivinícola que, en unión de su poderosa Junta de Cosecheros y su dinamismo  comercial desde hacía siglos, con el mercado de la lana y su producción  hortícola y cerealista, hicieron de Haro la capital del vino, eso sí, con  permiso de Logroño sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen  Calificada Rioja.
			


            


















